El Gobierno anunció este martes el lanzamiento del programa PotenciAR, que tendrá el objetivo de apoyar a las empresas medianas que tienen alto potencial de crecimiento e innovación. Apuntarán a multiplicar la cantidad de empresas multinacionales de origen argentino y lograr que estas internacionalicen sus operaciones, aumenten exportaciones, desarrollen tecnología y generen más empleo. El universo de posibles beneficiarios del programa abarca hasta 200 empresas
El ministro de Producción, Francisco Cabrera lo anunció este martes ante 50 empresarios. Allí afirmó que se está llevando adelante “una integración inteligente al mundo y eso representa una gran oportunidad para la industria argentina”.
Asimismo, señaló que a pesar de haber logrado liderar el ranking de multilatinas en la región, “desde los años 70 retrocedimos significativamente”, algo que a su criterio “se profundizó durante los últimos años”.
Cabrera agregó que actualmente “tenemos sólo 6 multinacionales argentinas entre las principales 100, según el ranking de la revista internacional América Economía” y con este plan buscan “multiplicar ese número”.
Martín Etchegoyen, secretario de Industria, consideró que se trata de “un proyecto inédito en la argentina para un grupo de empresas con alto potencial y que hasta hoy no eran foco de política pública”. En ese sentido, señaló que se busca “apoyarlos en sus planes de internacionalización para que exporten más valor agregado y tracción en su propia cadena de valor local”.
Por otro lado, el subsecretario de Gestión Productiva Sergio Drucaroff dijo que “encontramos un conjunto de empresas que han dejado de ser PyMEs, que están listas para dar el salto, pero que necesitan apoyo”.
Drucaroff destacó a dichas empresas como “exitosas, que trabajan muy bien”, con un potencial enorme pero a las cuales les falta apoyo del Estado. “Ahí aparece este programa para hacer más grandes a las empresas que quieren crecer”, añadió.
“Queremos que sean muchas las empresas que se inscriban antes del 22 de septiembre”, agregó el funcionario.
Para Bernardo Kosacoff, académico de la Universidad Torcuato Di Tella y miembro del consejo de la Producción, “Potenciar es una gran noticia, una herramienta para ver cómo ampliamos nuestra capacidad para que haya una participación creciente de contenidos tecnológicos, recursos humanos calificados, generación de divisas y empleo de calidad”.
Entre los académicos también estuvo presente Jorge Forteza, de la Universidad de San Andrés, quien repasó la experiencia internacional de este tipo de programas de internacionalización de empresas y sostuvo que “los mercados nadie los regula, hace falta el apoyo del Estado para llevar adelante un proceso de exportación de más valor agregado”. Además, pidió a las empresas a que se inscriban en el programa.
Entre los instrumentos financieros de apoyo se encuentran:
- Créditos a tasa subsidiada del BICE (hasta 3 puntos en dólares y 6 puntos en pesos) de hasta $200 millones para Inversión Productiva, Pre y Post Financiación de Exportación y Capital de Trabajo
- Aportes No Reintegrables (ANR) por hasta $7 millones por empresa.
- El beneficio máximo por empresa es de $20 millones, entre el subsidio de tasa y el ANR.
En cuanto a los no financieros se encuentran las gestiones con organismos públicos, universidades y otras instituciones, con el fin de facilitar el desarrollo e internacionalización de las empresas.
Según datos difundidos por el ministerio de Producción, el 66% del comercio mundial es traccionado por empresas multinacionales, pero destacan que el universo de empresas con alto potencial de internacionalización son compañías medianas y grandes para el universo local, pero pequeñas para la competencia en el exterior y requieren del apoyo del Estado para que el talento y los productos argentinos den la vuelta al mundo.